

El trabajo consistió en el diseño y la aplicación de una Unidad Didáctica para la enseñanza aprendizaje del concepto gen en estudiantes de noveno grado del colegio Piaget de Neiva que se llevó a cabo en los meses de abril y junio del 2014. La aplicación se llevó a partir del método de análisis de contenido, teniendo en cuenta un sistema de categorías para el análisis de Trabajos Prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, la unidad didáctica y la observación participante.
Autores: Ana María Pelaéz Gómez y Manuel Alejandro Liscano Salazar

CONCEPCIONES SOBRE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES DE FUTUROS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA, LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA Y LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
El presente trabajo de investigación acerca de las concepciones sobre enseñanza y aprendizaje que presentan los docentes en formación del área de Ciencias Naturales de la Universidad Surcolombiana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y la Universidad de Antioquia fue desarrollado al interior del semillero (ENCINA), Enseñanza de las Ciencias Naturales, adscrito al Grupo (CPPC) Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias, pertenecientes al programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Huila). Este trabajo recoge los resultados y análisis de los datos obtenidos a través de los instrumentos metodológicos aplicados en el transcurso del segundo semestre del año 2015.
En términos generales, las concepciones de algunos de los estudiantes se mantuvieron durante el proceso formativo, para otros hubo algunas modificaciones, las cuales están relacionadas con las actividades formativas que se desarrollaron durante el periodo 2015-2 y que permitieron al interior del espacio académico de Didáctica la modificación de sus concepciones.
Autores: Sandra Cuellar Gonzáles, Diana Marcela Vargas Solano y Elkin Aguilar Fonseca

LA UNIDAD DIDÁCTICA “¿QUÉ PASARÍA SI EL AGUA NO EXISTIERA?” PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL CONCEPTO SOLUCIÓN QUÍMICA EN EL GRADO DECIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA ASUNCIÓN EN EL MUNICIPIO DE TELLO-HUILA
Presentamos resultados de una investigación realizada como elemento formativo en el Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana (Neiva, Huila) que tuvo como objetivo diseñar y aplicar una unidad didáctica basada en la implementación de los cultivos hidropónicos orgánicos para el aprendizaje significativo del concepto solución Química en el grado décimo de la Institución Educativa la Asunción en el Municipio de Tello, Departamento del Huila durante el 2013-II. La población
Autores :Sandra Milena Pinto Gonzáles y Cristian Mauricio Losada Pinto

DISEÑO, SISTEMATIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMATIZADORAS PARA LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE EN LA FÍSICA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN FUTUROS DOCENTES EN CIENCIAS NATURALES DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Se presenta un trabajo de grado centrado en la formación de futuros docentes,particularmente en la construcción de situaciones problematizadoras en la enseñanza y aprendizaje de la física-Mecánica (Concepto de fuerza – Leyes de Newton) para el desarrollo de habilidades de pensamiento científico.
Para la construcción de situaciones problematizadoras por parte de futuros Docentes de Ciencias Naturales, del interior del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química, Biología de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia), específicamente en el marco del semillero ENCINA - enseñanza de las Ciencias Naturales
El objetivo del trabajo se enfoca en que los docentes en formación adquieran una estrategia didáctica basada en la Resolución de situaciones problematizadoras que generen habilidades de pensamiento científico en la física – Mecánica.
Autores: Ángela María Salazar Mejía, Carlos Andrés Vargas Rojas y Yerson Alexander Caviedes Herrera

DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE DIVERSIDAD VEGETAL EN LOS ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EUGENIO FERRO FALLA, CAMPOALEGRE, HUILA
El trabajo consistió en el diseño y la aplicación de una Unidad Didáctica para la enseñanza aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Eugenio Ferro Falla implementada en los meses de febrero y marzo de 2014. La caracterización se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, a partir del método de análisis de contenido, teniendo en cuenta un sistema de categorías para el análisis de Trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, la unidad didáctica y la observación participante.
Autores: María Alejandra Guarnizo Losada Y Oscar Leonardo Puentes Luna

ENSEÑANZA DE LA AVIFAUNA A TRAVÉS DE SALIDAS DE CAMPO EN ESTUDIANTES DE CUARTO Y QUINTO DE PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUACIRCO SEDE PEÑAS BLANCAS, VEREDA PEÑAS BLANCAS (NEIVA, HUILA, COLOMBIA)
El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de mejorar la Enseñanza-Aprendizaje de la Avifauna a través de salidas de campo en estudiantes de cuarto y quinto de primaria de la institución educativa Guacirco sede Peñas Blancas, además de fomentar en los estudiantes una educación ambiental para la conservación de este grupo de organismos.
desarrollado al interior del Grupo de Investigación Conocimiento Profesional del Profesor de Ciencias (CPPC), y del Grupo de Investigación en Pedagogía y Biodiversidad (GIPB), adscritos al programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana.
Autor: Jessica Michel Flóres Figueroa
coautor: Erik Camilo Gaítan Lopez

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA QUIROPTEROFAUNA A TRAVÉS DEL DISEÑO Y APLICACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO SUPERIOR DE NEIVA
El trabajo consistió en el diseño y la aplicación de una Unidad Didáctica para la enseñanza aprendizaje de la Quiropterofauna en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa Técnico Superior de Neiva implementada en los meses de abril y mayo de 2016.
La caracterización se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, a partir del método de análisis de contenido, teniendo en cuenta un sistema de categorías para el análisis de Trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, la unidad didáctica y la observación participante.
Autor: Santiago Rivera Losada

DIFICULTADES EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE REPRODUCCIÓN CELULAR EN ESTUDIANTES DE GRADO OCTAVO DEL COLEGIO COOPERATIVO CAMPESTRE, DEL MUNICIPIO DE RIVERA - HUILA.
Este trabajo consistió en la grabación y análisis de las clases sobre el tema de reproducción celular en el colegio Cooperativo Campestre del Municipio de Rivera – Huila, durante el mes de septiembre y octubre del año 2014, tiempo en el que se observó el desarrollo de las clases teniendo en cuenta las estrategias, el tipo de evaluación, metodología del profesor y concepciones de los estudiantes. Para su realización se llevó a cabo la aplicación de encuestas, grabación de clases, entrevistas al profesor y posteriormente el análisis de cada una de ellas, enumerando unas tendencias específicas.
Autores: Leidy Johana Baracalvo Cruz; Juli Andrea Piamba López y Edgar Charry Charry

DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIONES PROBLEMATIZADORAS POR FUTUROS DOCENTES DE CIENCIAS NATURALES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN ESTUDIANTES DE UN CURSO DE MICROBIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Se presenta un trabajo de grado centrado en la formación de profesores, particularmente en la construcción de situaciones problematizadoras para la enseñanza de la microbiología, por parte de futuros docentes de Ciencias Naturales, desarrollada al interior del Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales: Física, Química, Biología de la Universidad Surcolombiana (Neiva-Colombia), específicamente en el marco del semillero ENCINA-enseñanza de las ciencias naturales. El grupo de trabajo estuvo conformado por quince estudiantes que cursan el espacio académico de Didáctica I durante el primer semestre del 2014.
Los categorías analizadas muestran varias tendencias, en donde Transmisión y recepción es la mayoritaria, el profesor es el único autor del proceso de Enseñanza- Aprendizaje, sin tener en cuenta aspectos sociales tales como la relación Ciencia- Tecnología- Sociedad-Ambiente, la Naturaleza de la Ciencia y en general los intereses, gustos de los mismos estudiantes.
Autores: Mabel Tatiana Torrente Diaz y Wilson Armando Guevara Calderón

ESTADO DEL ARTE DE LOS TRABAJOS DE GRADO REALIZADOS EN EL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FISICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA (2006-2013). CARACTERIZACIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO PROFESIONAL DEL PROFESOR DE CIENCIAS
El presente documento informa un trabajo de grado fundamentado en el estado del arte de los trabajos de gradorealizados en el Programa De Licenciatura En Ciencias Naturales: Fisica, Química Y Biología de la Universidad Surcolombiana, desde el año 2006 hasta el año 2013, realizando una caracterización desde el conocimiento profesional del profesor de ciencias, para ello se desarrolló una metodología de enfoque cualitativo-interpretativo, con estrategia de investigación documental y la modalidad de Estado del Arte, el uso del Resumen Analítico Educativo como instrumento de recolección de información y las publicaciones sobre los Trabajos, para lo cual encontramos que la Revisión Documental y la búsqueda del material bibliográfico, se realizó tanto en la base de datos de la Biblioteca de la Universidad Surcolombiana en la sede central, como también en los trabajos de grado encontrados en la Biblioteca el Programa de Ciencias Naturales: Física, Química y Biología, hasta el año 2013. Se sistematizaron cincuenta y cinco (55) RAEs elaborados de los trabajos de grado tomados en esta investigación. Los hallazgos se presentaron en una matriz para cada año respectivamente; en esta se presenta una categorización y las tendencias de acuerdo a cada una de las categorías.
Autor: Jeniffer Avilez Rivas.

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO A LA DEFENSA DE NUESTROS GÜIPAS DEL INEM. UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “JULIÁN MOTTA SALAS” DE LA CIUDAD DE NEIVA-HUILA.
El trabajo consistió en el diseño e implementación de una Unidad Didáctica para la enseñanza- aprendizaje del concepto Sistema Inmunológico en estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa INEM “Julián Motta Salas” de la ciudad de Neiva-Huila implementada en los meses de Octubre y Noviembre de 2014. La caracterización se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, a partir del método de análisis de contenido, teniendo en cuenta un sistema de categorías para el análisis de trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, la unidad didáctica y la observación participante
Autor : Diego Reinaldo Culman Mendoza
coautor : Yuri Lizeth Huependo Romero

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MUNDO BACTERIANO Y FUNGICO POR MEDIO DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DIRIGIDAS A ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA JOSE REINEL CERQUERA DEL MUNICIPIO DE PALERMO, HUILA.
El trabajo consistió en el diseño e implementación de una Unidad Didáctica que incluye la realización de varias Prácticas de Laboratorio para la enseñanza-aprendizaje del mundo bacteriano y fúngico dirigidas a estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa ´´José Reinel Cerquera´´ del municipio de Palermo-Huila. La Unidad Didáctica fue implementada en los meses de agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre del 2016 y para su realización se realizó una caracterización desde un enfoque cualitativo, a partir del método de análisis de contenido, teniendo en cuenta un sistema de categorías para el 16 análisis de trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, la unidad didáctica y la observación participante.
Autores: Kimberly Lucia Antolinez Ramirez y Lizeth Fernanda Quintero Moncaleano.

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LA POBLACIÓN SORDA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA - HUILA
El presente trabajo de investigación consistió en caracterizar el proceso de Enseñanza- Aprendizaje de las Ciencias Naturales en los estudiantes sordos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva, desde los grados 7 a once a través de la formación de grupos focales con los estudiantes sordos; La caracterización se llevó a cabo a través de la aplicación de entrevistas semiestructuradas, la acción participante y la interacción con los estudiantes sordos. También consistió en generar una propuesta educativa, esto con el objetivo de generar espacios inclusivos, en el cual los estudiantes sordos puedan desarrollar habilidades y destrezas que puedan ayudar en el Aprendizaje de las Ciencias Naturales; y de esta manera favorecer procesos de aula de tal forma que sea más integradoras e innovadoras.
Autores: Paula Andrea Perez Losada y Diego Fernando Herrera Caballero

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES ECOLÓGICAS A TRAVES DEL USO DE ARAÑAS CON ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE REINEL CERQUERA DEL MUNICIPIO DE PALERMO, HUILA
El trabajo consistió en el diseño y la aplicación de secuencias de clase para la enseñanza aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes ecológicas en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa José Reinel Cerquera de Palermo, Huila implementada en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2016. La caracterización se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo, a partir del método de análisis de contenido, teniendo en cuenta un sistema de categorías para el análisis de Trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, la unidad didáctica y la observación participante.
Autores: SANTIAGO GUEVARA GARZÓN y ALIX DAYANNA QUIROGA LEÓN

ESTADO DEL ARTE SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN EL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES: FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Este documento realizado como proyecto de grado, presenta un análisis de contenido respecto la vinculación de la Enseñanza de la Historia y Epistemología en las Ciencias Naturales, para la realización de este trabajo se investigó a través de la base de datos de la coordinación de practica pedagógica 222 trabajos organizados en Proyecto de Acción Pedagógica (PAP), Articulo Pedagógico, y Otros, pertenecientes a los periodos académicos 2013, 2014 y 2015, posteriormente se sistematizó a través de una herramienta de investigación, se empleó el Resumen Analítico Educativo (RAE) el cual es un instrumento en el que es posible expresar por escrito y de manera simplificada la información contenida en un texto (Calvo, 1995). La información se sistematizó a través de una matriz, el cual arrojo resultados positivos y negativos para el programa de Licenciatura de Ciencias Naturales; Física, Química y Biología vista desde la enseñanza de las ciencias.
Autores: MARLON ANDRÉS RODRÍGUEZ LOSADA y ANDRÉS FELIPE HUERGO POLANIA

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA GENÉTICA CON BASE EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE (OVA) CON ESTUDIANTES DE GRADO 9° DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ REINEL CERQUERA DEL MUNICIPIO DE PALERMO-HUILA
La investigación consistió en el diseño e implementación de Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza y aprendizaje de la Genética en estudiantes de grado 9° de la Institución Educativa José Reinel Cerquera del Municipio de Palermo Huila implementada en los meses de abril y mayo de 2017. Esta investigación se caracteriza por llevarse a cabo desde un enfoque netamente cualitativo, a partir del método de análisis de contenido, teniéndose en cuenta un sistema de categorías para el análisis de trabajos prácticos en la enseñanza de la Biología y empleando como técnicas de recolección de información el cuestionario, el O.V.A., la Unidad Didáctica y la observación participante.
Autores: CARLOS JULIO FLÓREZ ARDILA y KAREN VANESSA PULIDO PERALTA