top of page

Experiencias en la enseñanza de las ciencias naturales y formación inicial de maestros en el departamento del Huila

Pues bien, si nos vemos como enseñantes, parte de este libro debería llamarse “alertas para los enseñantes de las ciencias naturales”. En efecto los capítulos 1 a 3 son los que ponen al lector en un contexto de la situación: un enorme proceso de investigación que vínculo la formación docente. Allí aparecen los referentes conceptuales y metodológicos sobre los que se basaron los autores para hacer un análisis, en la búsqueda de respuestas en torno a interrogantes sobre cómo tiene lugar la enseñanza y el aprendizaje de ciertos contenidos de las ciencias naturales y de qué manera -el conocimiento pedagógico y didáctico del profesor se ponen en marcha para tomar decisiones sobre qué enseñar cómo y para qué. Más aún los autores insisten a lo largo de los capítulos en llamar la atención sobre algo que puede parecer obvio: Que en el departamento del Huila no hay estudios sobre el tema que abordan en el capítulo a desarrollar. Aceptada esta premisa como una realidad inapelable, paso entonces a señalar uno de los mayores valores de este libro: Es un aporte al conocimiento sobre el estado de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en el Huila y de la formación de sus maestros en esa área.

Compiladores: Elías Francisco Amórtegui Cedeño y Zully Cuéllar López

Las prácticas de campo planificadas en el proyecto curriculas de la Licenciatura en Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Caracterización desde la perspectiva del conocimiento del profesor de Biología.

La práctica de campo es esencial para el desarrollo de una ciencia como la Biología. Ya sea como fuente de nuevos conocimientos o como complemento y refrendación de los elementos teóricos dados para el conocimiento científico en general y la biología en particular. Los distintos tipos de prácticas de campo, su impementación y sus resultados inciden en los derroteros que sigue la disciplina e influyen en la construcción del conocimiento profesional de los futuros docentes: gran parte de su formación descansa sobre la base de las prácticas de campo. No se debe olvidar, sin embargo, que la práctica debe estar acompañada por la reflexión sobre los aspectos históricos y epistemológicos de la ciencias. Por eso la necesidad de ver cómo se están articulando estos aspectos en la formación de los profesores de Biología, pues eso influirá en la manera como el docente orienta sus prácticas, cómo asume el conocimiento, cómo estructura actividades y los contenidos de enseñanza.

Autores: Elías Francisco Amórtegui Cedeño y Monica Alexandra Correa Sánchez

Please reload

nuestros

libros

bottom of page